Con el objetivo de impulsar un desarrollo tecnológico ético, equitativo y con enfoque social, fue instalado el Grupo de Trabajo “Derechos Digitales e Inteligencia Artificial” en la Ciudad de México, un espacio pionero que analizará los beneficios y riesgos del uso de la IA en la vida cotidiana de las y los capitalinos.
La iniciativa, coordinada por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) y la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), forma parte de la Red Ecos de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación y reúne a especialistas de la UNAM, la Universidad Iberoamericana, la UNESCO y otras instituciones, quienes trabajarán de forma colaborativa en la generación de propuestas para garantizar un uso responsable de esta tecnología emergente.
Durante la presentación, el titular de SECTEI, Pablo Enrique Yanes Rizo, destacó la urgencia de abordar la IA como un fenómeno «transversal, exponencial y disruptivo», subrayando que la tecnología, por sí sola, no construye sociedades más justas. “Esto está lleno de dilemas políticos, técnicos, morales, éticos y regulatorios. Nuestra preocupación es que la inteligencia artificial no genere nuevas desigualdades, sino que se ponga al servicio del bienestar social y del desarrollo sustentable”, afirmó.
En esta línea, el grupo buscará sentar las bases para políticas públicas que contemplen tanto los derechos digitales como la equidad en el acceso a las tecnologías. «Tal vez la inteligencia sea artificial, pero la igualdad tiene que ser real», sentenció Yanes.
Por su parte, el maestro Ángel Tamariz Sánchez, titular de la ADIP, celebró la conformación de un equipo multidisciplinario comprometido con una visión centrada en los derechos humanos. “No se trata solo de algoritmos, sino de personas. El objetivo final es la gente, los ciudadanos que viven y trabajan en esta ciudad”, apuntó.
Entre las aplicaciones prácticas de la IA que ya se estudian en el gobierno capitalino, destacan su uso en la gestión del agua, estudios de fallas geológicas, análisis de incidencia delictiva, movilidad urbana, salud, prevención de riesgos, protección civil, bacheo, sustitución de luminarias y emisión de manifestaciones de impacto ambiental.
Desde la academia, la doctora Alejandra Hernández Mendoza, de la Universidad Iberoamericana, hizo un llamado a impulsar una colaboración interdisciplinaria que garantice derechos culturales y digitales a los sectores más vulnerables. Mientras tanto, la doctora Rocío Aldeco Pérez, de la UNAM, puso énfasis en la brecha de acceso a internet y la necesidad de democratizar la tecnología.
La maestra Paola Cicero, representante de la UNESCO, subrayó que aunque la Ciudad de México ocupa el tercer lugar nacional en hogares con acceso a internet (89%), aún existen retos importantes para asegurar una conectividad inclusiva que garantice derechos digitales con enfoque ético.
Finalmente, la SECTEI anunció que lanzará próximamente una convocatoria para financiar proyectos de investigación y desarrollo en IA con participación activa de la comunidad científica, promoviendo así una ciencia abierta, participativa y orientada al bien común.
Una nueva etapa comienza para la Ciudad de México, donde la inteligencia artificial no será solo un avance tecnológico, sino una herramienta al servicio de una sociedad más justa, informada y conectada.
Enlace: https://mayacomunicacion.com.mx/arranca-grupo-de-ia-y-derechos-digitales-en-cdmx/